Select Page

PORTADA 256 II

………………………………

DESCUBRE LOS ARTÍCULOS

QUE HEMOS PREPARADO PARA TI

………………………………

desarrollo

AGENDA1

LA AGENDA DE SU PRIMER AÑO

En los primeros 12 meses, el niño realiza notables en un tiempo pasado. Tanto es así, que cada día está marcado por nuevos descubrimientos y conquistas. Te ofrecemos un calendario que te ayuda a conocer las etapas más importantes del desarrollo de tu bebé.

PESO

0-3 MESES

Normalmente el niño aumenta unos 25-30 gramos al día, desde el momento de la recuperación de la pérdida fisiológica hasta el tercer mes. En cambio, los bebés alimentados exclusivamente con leche materna pueden experimentar un aumento mensual de hasta 500 gramos, aproximadamente.

4-6 MESES

Durante este período, el incremento ponderal del pequeño es de 20-25 gramos al día (550-700 gramos al mes). En el cuarto mes de vida, gana únicamente 10-15 gramos al día (300-400 gramos al mes) y, al finalizar el quinto mes, es increíble pero duplica el peso registrado al nacer.

7-9 MESES

El aumento de peso del bebé sufre una disminución significativa; no supera los 15-20 gramos al día (unos 400-500 gramos al mes). En este periodo, el crecimiento no depende solamente de la cantidad de alimento ingerida, sino también de la actividad del niño: cuanto más se mueve, mayor es su gasto calórico.

10-12 MESES

Desde los diez meses hasta que el niño cumple el primer año, el aumento de peso tiende a ser de 700-800 gramos al mes. Alrededor de los 12 meses, los niños alcanzan una media de 10.2 kilos, mientras que las niñas llegan a los 9.8 kilos (con un margen de unos 2 kilos más o menos). La diferencia de peso entre niños de la misma edad puede resultar notable. Esto también significa el aumento de peso no solo depende de la alimentación, sino también del nivel de actividad física y de los factores hereditarios. En definitiva, no hay que alarmarse si un niño se aleja de estos valores. Lo importante es que su crecimiento sea regular y que la relación entre el peso y la talla sea la adecuada.

LAS TABLAS QUE EMPLEAN LOS PEDIATRAS

Los pediatras se utilizan en una tabla especial, llamadas “percentiles” o “curvas de crecimiento”, que permite el desarrollo del niño. Estas tablas fueron elaboradas hace casi 40 años, sobre la base de una población de niños alimentados con leche materna y de fórmula. Los bebés alimentados con leche materna acostumbran a crecer un poco menos que los alimentados con modelos comerciales, por lo que estos últimos son más calóricos. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se está ocupando de elaborar nuevas curvas, estudios para lactantes de leche materna, porque este debería ser usado para realizar los controles. La función de esta tabla es comprobar si el desarrollo del pequeño es regular.Esto significa que la curva de crecimiento debe mantenerse constante con el paso de los meses, sin que se produzcan saltos bruscos hacia arriba o hacia abajo. En caso contrario, es necesario consultar al pediatra.

AGENDA2

TALLA

0-3 MESES

La talla suele aumentar unos cinco centímetros en el primer mes, dos o tres en el segundo y otros dos en el tercero, aproximadamente. Por lo tanto, el bebé crece a nueve centímetros en su primer trimestre de vida. Sin embargo, mientras pequeños bebés crecen con regularidad, otros pequeñitos registran estirones e interrupciones.

4-6 MESES

En el segundo trimestre, el pequeño debe crecer un mínimo de dos centímetros para llegar a una media de 68 centímetros -si se trata de un niño- de 66 centímetros -si se trata de una niña-. Sin embargo, no hay que preocuparse si no alcanzan estas medidas, ni tampoco si superan: una diferencia de tres o cuatro centímetros hacia arriba o hacia abajo.

7-9 MESES

En el tercer trimestre, el crecimiento se vuelve muy lento, y se mantiene en uno o dos centímetros al mes, hasta cumplir el año. Los niños tienden a crecer más que las niñas, a causa de una mayor presencia de las hormonas masculinas en su organismo (en particular de la testosterona).

10-12 MESES

Para llegar a la media, al cumplir el primer año de vida.

NIÑOS DEBEN MEDIR UNOS 76 CM

NIÑAS DEBEN MEDIR UNOS 74 CM

Por lo tanto, los pequeños, independientemente de su sexo, deben crecer en 6 a 12 meses una media de 24 a 25 centímetros (50% de su estatura al nacer).

La cosa cambia de manera radical en los niños prematuros, que con la frecuencia de más meses para la temporada de los nacidos a término. Por lo que respecta al perímetro craneal, también se produce un desarrollo notable:

La medida será adecuada para niños, niñas y niñas, de 34 a 36 centímetros, que se convertirá en 74 a 76 centímetros para llegar el primer año.

 

AGENDA4

Así se calcula su altura …

Una simple fórmula matemática puede ayudarte a tener una idea de la definición definitiva de tu hijo. Diez presente que, en la edad adulta, la diferencia de estatura entre hombres y mujeres es de unos 13 centímetros. La altura de los niños se calcula sumando la del padre y la de la madre, añadiendo 13 y, después, dividiendo entre dos. Luego, suma 8 al resultado obtenido, los valores máximos de la altura futura del niño, mientras que restando el mismo número, se obtendrán los mínimos. En el caso de las niñas, se debe hacer la misma operación, pero, en lugar de añadir 13 a la suma de las alturas de los padres, se debe restar.

PROGRESOS

0-3 MESES

A través del llanto, el niño manifiesta sus exigencias: hambre, sueño, dolor, necesidad de cariño, etcétera. Su deseo es ser acariciado, arrollado o tomado en brazos para consolar. Con el paso de las semanas, comienza a mirar las personas a la cara, así como a la respiración de las piernas y las piernas, y deja de llorar cuando escuchas la voz de una persona conocida. Después de haber comenzado el período de las vocalizaciones, de los balbuceos y de las sonrisas, con las palabras del bebé, su implicación emocional. A los tres meses ya tiene algunas metas desde el punto de vista de la motricidad: sabe cómo la cabeza y, si se pone boca abajo, se incorpora con los brazos.También es capaz de sujetar un objeto pequeño con la mano, como una sonrisa, que primero intentará llevarse a la boca y después dejará caer. Además,

4-6 MESES

El niño es capaz de permanecer sentado, aunque aún necesita un punto de apoyo. Además, sabe mantener la cabeza erguida durante bastante rato, así como girarla en la dirección de la que procede una voz. Normalmente, a los 6 meses, consigue permanecer sentado sin ayuda, aunque es normal que se caiga, sobre todo cuando está cansado. Al final del segundo trimestre, el pequeño sabe llevar los pies a la boca y reconoce sus límites corporales. También es capaz de sostener los objetos, pasar de una mano a la otra y coordinar los movimientos de los brazos, con el fin de alcanzar el objeto en el que se fijará la mirada. Algunos niños lo conseguirán desplazando hacia delante, haciendo palanca con los brazos para después rodar.

AGENDA3

7-9 MESES

Cuando el pequeño está sentado, se incorpora a la frente y al lado, sin perder el equilibrio, para alcanzar algo que lo interesa. Además, puede tomar un objeto pequeño con la mano y sujetarlo con los dedos índice y pulgar. La coordinación ojo-mano cada vez es más precisa: la pasión del pequeño es observar y agarrar cosas pequeñas, como las migajas de pan. También es capaz de levantar los objetos al mismo tiempo, así como de sostener el biberón y llevárselo a la boca él solito. Agarrándose a un punto de apoyo, muchos niños se pueden poner de pie a partir de los ocho meses. A los nueve, en más de la mitad de los casos, consiguen levantarse solos y desplazarse, con la ayuda, por ejemplo, de una silla. También la mayoría ya ha aprendido a gatear oa arrastrarse.

10-12 MESES

Los movimientos se perfeccionan cada vez más en esta etapa: el niño explora los objetos, sacudiéndolos o tirándolos al suelo; los introduce en un contenedor y, después, los saca; abre y cierra las puertas, los cajones y las cajas. Asimismo, aprende a hojear las páginas de un libro y se lleva la cuchara a la boca, tirando buena parte de la comida. Algunos niños y caminan solos, mientras que otros practicaron algunos pasos con la ayuda de un adulto.

………………………………

ADVOX

………………………………

salud

SARPULLIDO1

¿QUÉ HACER CON EL SARPULLIDO?

Se trata de una erupción en la piel que se manifiesta en las zonas en las que la sudoración es más abundante. No es grave, pero es muy molesto para el pequeño, ya que provoca mucha comezón.

En los meses calurosos el sudor se puede acumular en el interior del poro en el que desemboca la glándula sudorípara. Por este motivo, se forman obstrucciones en la piel que dan origen, en la superficie, a las erupciones que producen comezón. El sarpullido es un trastorno que afecta a los bebés, sobre todo cuando se abriga de forma exagerada, aunque haga calor; también lo sufren los niños que tienen la piel demasiado clara y delicada.

¿Cómo se manifiesta?

El sarpullido se manifiesta por la aparición de varios puntitos en relieve. Suelen estar enrojecidos y localizados, sobre todo en el cuello, en la parte superior del tórax, en las sienes y, en general, en todos los casos corticales, donde la sudoración es más abundante.

Desde el punto de vista médico, el trastorno no tiene importancia, pero resulta muy molesto para el niño porque con frecuencia, la aparición de estos puntitos está acompañado de una intensa comezón.

¿Cómo prevenirlo?

»Para prevenir la aparición del sarpullido, hay que evitar tapar demasiado al niño; incluso cuando tenga fiebre.

»En ocasiones, esta erupción aparece también en los meses de invierno, una causa del calor que provoca la ropa o por el exceso de sábanas y cobijas.

»Recuerda que el calor y la humedad empeoran la situación; por lo tanto, evita los ambientes con las condiciones climáticas desfavorables.

»Quítale el pañal al niño de vez en cuando, porque el sarpullido también puede aparecer en las pompis.

SARPULLIDO2

Lo que es importante sabre

La miliaria rubra (o dermatitis aguda) no es el único tipo de erupción cutánea causada por el sudor, pero sí sí es el más frecuente. Existe también la miliaria cristalina, constituida por pequeñas vesículas transparentes y frágiles que se hicieron por la obstrucción del conducto sudoríparo en un nivel más superficial. Este tipo de sarpullido también aparece por exceso de calorías y de sudor, pero no se acompaña de comezón y se cura relativamente rápido.

También se puede producir, aunque en casos muy raros, la miliaria profunda, cuando la obstrucción del conducto se sitúa a nivel cutáneo más profundo. El sudor se vende de la dermis y provoca una reacción inflamatoria, que puede llegar incluso de pus

QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER

SI

  1. El mejor tratamiento para eliminar la erupción es dejar al niño desnudo durante el mayor tiempo posible.
  1. No lo cintas con la sábana. Es innecesario cuando hace mucho calor.
  1. Procura airear las habitaciones de la casa mediante un ventilador o bien con un aparato de aire acondicionado.
  1. Refresca la piel del niño con compresas empapadas en agua y bicarbonato, que deberás aplicar varias veces a lo largo del día.
  1. Para bañarlo puedes usar harina de arroz o fécula de maíz. Pon una cucharada en el agua tibia de la bañera. Al terminar el baño, seca la piel del pequeño de forma delicada, haciendo presión con una toallita suave.
  1. Cerca del año de edad, el sarpullido puede empeorar porque en esta etapa los niños tienden a rascarse. Es importante mantener las uñas del pequeño para siempre, para evitar el riesgo de una infección.
  1. El uso de lubricantes ayuda a disminuir la irritación que produce el sudor; pregunta al pediatra queremos aplicar a tu bebé.

NO

  1. Evita usar cremas, talco o productos para después del baño que no sean adecuados para el pequeño, porque podrían obstruir los poros de su piel.
  1. No prescindas del aire acondicionado tanto en la casa como en el coche.
  1. No lo tapes mucho. El sudor favorece este padecimiento

………………………………

SEBAMED

……………………………….

psicologia

MIEDO1

¡ALTO A LOS MIEDOS CON UN CUENTO

Hay muchas situaciones que pueden alterar a un niño. Un cuento puede ayudar a eliminar sus tensiones. Veamos llegar a los más adecuados.

Leer cuentos representa un momento de gran intimidad entre los padres y los hijos: ayuda a cultivar una relación emocional y afectiva. A través de los cuentos, los niños pueden descargar sus tensiones interiores, proyectarlos en los personajes con los que están identificados.

Además de representar una excelente oportunidad para compartir, el cuento es un instrumento muy educativo. Los cuentos clásicos pueden convivir con las historias inventadas. Cada mamá y cada padre sabe su hijo mejor. Basándose en el carácter y en las características personales de cada niño, se puede crear la historia más adecuada para superar algunos miedos. Por ejemplo, si es extrovertido, el pequeño se siente atraído por los cuentos de aventuras, mientras que sí, sí es algo introvertido, es mejor optar por las historias basadas en la afectividad. No hay límites para la imaginación: pequeños héroes, princesas hechizadas, hadas, caballeros o animales …

No hay que alarmarse si pide que le cuente historias de terror. Muchas veces, lo hace para exorcizar sus propios miedos y para probar sus límites. En definitiva, el cuento puede ayudar a poner remedio a los problemas que se presentan durante el crecimiento y, en particular, cuando los padres tienen que enfrentar con la desorientación del niño ante sus nuevas experiencias.

PÁNICO AL MAR

En los primeros meses de vida, se nota si al niño le gusta bañarse o si, en cambio, el agua representa una fuente de conflictos. En el segundo caso, se trata de un manual indicador de miedo o de Maletar. La separación de los brazos de mamá y la sensación de estar en un ambiente insólito, el poder controlar su propio cuerpo, provocar la inquietud en muchos niños. Si, a partir de los años, el menor continúa mostrándose en contacto con el agua, se puede recurrir a la terapia del “compromiso”.

  • Hay que llevar a cabo pequeñas cosas para la playa y ayudar a tener confianza con el agua, sumergirse en los pies y jugar algo divertido. En estos momentos, es oportuno darle palabras de ánimo, por ejemplo: “¿Sabes? Mamá y papá también tienen miedo al agua”. Nunca hay que imponer, sino enseñar con el ejemplo. El hecho de saber que los papás compartían su ansiedad, le da confianza. Tomándolo de la mano, hay que meterse poco a poco, tarareando una canción que ya sabe, para evitar que el pequeño se convierta en el miedo.
  • Probablemente, las primeras veces, no querrá que el agua le pase las rodillas, y, más adelante, le llegará a la pancita, hasta, finalmente, cubrirle los hombros. Si el pequeño llora, se puede tomar en brazos mientras se hace poco a poco. Nunca hay que aventarlo al agua como algunos padres solían hacer antiguamente, creyendo que el efecto sorpresa ayudaría al niño a ambientarse al medio “acuático”. De esta manera, los miedos pueden enraizarse o emperarse, transformándose en auténticas fobias.
  • Una vez que advirtió confianza, se puede explicar la historia de un hijo que no sabía nadar, que su mamá enseñaba los movimientos adecuados para conseguirlo. Cuando el pececito mueva la cola, el niño se mueve los pasteles, sostenido por su mamá; cuando aprenda a usar las aletas, el pequeño agitará sus bracitos.

MIEDO2

¿SI NO LE DA DA MIEDO NADA?

Existen niños “temerarios”, que lanzaron el agua y las gorritas y que siempre lo hicieron bajo el sol de mediodía. Esta etapa se puede hacer junto con las primeras ofrenda de independencia, a los 3-4 años. Los pequeños más intrépidos deben controlarse con firmeza; se les debe inculcar que los peligros existen y que los límites se deben respetar, aclarando las consecuencias de las posibles transgresiones.

No hay nada que implique nada, sino que explicamos. Por ejemplo, se puede contar el niño con cuentos de aventuras, como la historia del pequeño Corazón de León, un niño que puede volver a sufrir problemas y tiene que ser salvado por sus papás.

Si el niño no quiere ponerse el protector solar, se puede probar con el juego de “indios pieles rojas”: cuando se aplica la loción, se asigna un pequeño nombre al imaginario y se le pide que haga lo mismo con sus papás. Después, cuando se ponga la gorra, se le coronará “Gran Jefe”. Si es un niño metódico, necesita referencias firmes y explicaciones concretas: se puede decir que tiene que estar debajo de la sombrilla cuando el sol está en lo más alto de la cabeza y el amarillo como una naranja, pero, si pasa a la derecha o su izquierda y tiene las mejillas rojizas, puede jugar con cuidado en la playa.

¡NO A LA SEPARACIÓN!

Durante las vacaciones de verano, muchos padres envían a sus hijos a la casa de sus abuelos maternos o paternos. En este caso, la separación en el momento más difícil, tanto, que no es extrañar que el pequeño se abandone a un llanto inconsolable.

  • A partir de los tres años, la separación puede adquirir tintes dramáticos: el motivo de su miedo a su mamá no más más. Para “suavizar” la separación, se puede dejar algo que lo mantenga unido a la casa: su muñeco de peluche favorito, una cobijita, etcétera.
  • Para consolar al niño, los papás pueden decirle que escriba una especie de diario. Cuando vuelvan, les contará todo lo que la haya pasado a través de las palabras o de los dibujos; y mamá y papá hacen lo mismo.
  • Si se trata de un niño social, se puede recurrir a la amistad para explicar que existen otras relaciones que pueden llenarlo y que lo hagan feliz. Si es un niño más difícil o introvertido, puede tener la historia de su familia.
  • La abuela puede explicar que, cuando su mamá era pequeña, era igual que él, pero que estaba creciendo y aprendía a estar sin sus papás en vez de divertirse sola o con sus amigas. Es bueno enseñarle fotos de sus papás cuando tenía su edad. A los niños les cuesta creer que han sobrevivido, que han pasado por las mismas experiencias y los mismos miedos que ellos, que ayudan a entender que pueden superarlos.

NUEVOS RITMOS

Las costumbres aportan seguridad a las vacaciones. Sobre todo, durante los primeros días, las vacaciones pueden estar salpicadas de berrinches, puesto que desestabilizan y ponen nervioso al pequeño. La dificultad reside, fundamentalmente, en el período de adaptación al nuevo ritmo, que los niños asimilan rápidamente, siempre que no los obliguen a ello.

  • No existe un período de tiempo de referencia, pero los niños más sensibles y nostálgicos necesitan más tiempo de adaptación. Estos pequeños no solo se sienten ligados a las personas, sino también a las situaciones y los lugares. Su maletar se manifiesta, principalmente, los conflictos sin motivo y el nerviosismo.
  • Se puede preguntar quién lo siente y qué los llorar, pero si forzarlos con explicaciones inútiles y regañarlos cuando hagan un berrinche. Por el contrario, es mejor esperar a que se calmen para hablar con ellos, según aconsejar a los expertos en desarrollo infantil.
  • Hay un cuento que los puede ayudar a entender el significado de los cambios de ritmo, de vida y de las costumbres de la parte del crecimiento: “Peter Pan”. Este personaje siempre será un niño y todos los días siempre posibles.

MIEDO3

¡AUXILIO, SOCORRO, LOS INSECTOS!

La percepción del peligro se presenta alrededor de los tres o cuatro años, aunque, muchas veces, son los papás que transmiten al niño sus propios miedos. En cualquier caso, los insectos voladores, los insectos voladores, como los murciélagos, pueden asustar mucho a los pequeños.

  • Si el niño huye despavorido cuando hay un insecto, el hecho no es negativo de sí: el miedo indica un posible peligro. Sin embargo, si grita, llora, hace berrinche y se niega a salir, se le debe explicar con dulzura que, en muchas ocasiones, las apariencias engañan.
  • En tal caso, se puede contar que los murciélagos no son graciosos, pero que se comentan a los odiosos mosquitos y que vuelan desordenadamente porque son ciegos. Si le dan miedo las arañas, solo hay que también se comen otros pequeños molestos. Asimismo, se puede inventar una historia en la que, gracias a las abejas que diseminan el polen en el campo, se produce la miel que a él tanto le gusta. No obstante, hay que aclarar que no tiene que molestar a ningún animal, sea del tipo que sea. Las abejas no pican porque son malas, sino por miedo: ¿cómo no les va a asustar un niño que, para ellas, es tan alto?
  • Si el pequeño es especialmente curioso, se puede hojear con un libro de animales y los insectos en el que se verán aumentados, con todo detalle. De esta manera, puede ver las maravillas de la fauna: la tela tejida por la araña es una auténtica obra de arte de la naturaleza y las alas de las mariposas parecen pintadas.

MIEDO4

“CAMBIAR” LAS REGLAS

La curiosidad o el espíritu de desafío suelen empujar a los niños a desobedecer las indicaciones de mamá y papá. En los primeros meses de la vida, en cuanto a una puerta, los pequeños ya están en la voluntad de explorar, que se intensifican cuando a caminar. Sin embargo, si un niño se acostumbró a las reglas de los primeros años, sabe que no tiene otra cosa que su propio bienestar, que le ayuda a respetar los consejos de sus papás sin sentirse demasiado incomodado.

  • Si el niño vende corriendo y busca a través de la mirada, como para invitarlos a seguir, significa que puede compartir esta experiencia con ellos, aunque es consciente de que lo tiene prohibido. Por lo tanto, comprende que no puede hacerlo solo y pide su protección para sentirse realmente seguro: esto significa que ha asimilado las reglas.
  • En cambio, si solo espera que sus padres se distraiga para escapar de su control, es algo rápido que no tiene que leer leer ni ir a ciertos lugares. Para hacerlo, se adapta a los cuentos clásicos, como Pulgarcito, que arroja piedras en el camino para volver a casa; o bien Caperucita Roja, para explicar cómo evitar encuentros desagradables.
  • Los padres aprensivos tienden a ponerlo en pie. Los niños son algunas de las prohibiciones continuas, que limitan su radio de experiencias, desobedientes para encontrar respuestas que buscan. Querer a los hijos significa ayudar a lograr una autonomía sana, un desapego emocional de la dependencia de los padres, sin importar el placer del descubrimiento.

………………………………

TEMPIRE

……………………………..

MAIL-BBTIPS

……………………………..

GRACIAS POR LEERNOS


Recibirás el próximo número de la revista la semana que viene.