JUEGOS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO
(0 a 6 meses)
Aunque parece que el recién nacido no puede hacer nada, en realidad está obteniendo mucha información del medio a través de todos sus sentidos y también va adquiriendo mayor fuerza para que sus movimientos, en un principio reflejos, sean cada vez más controlados. De ser un bebé pasivo que todo lo recibe, poco a poco empieza a reaccionar ante los estímulos e interactuar con el medio.
De tres a seis meses, el bebé se va haciendo más fuerte y activo, puede usar sus manos para manipular objetos, gira su cabeza para localizar un sonido, se puede rodar para cambiar de posición, sonríe, imita sonidos y mucho más. El juego en esta etapa es de interacción y de movimiento de su cuerpo y de objetos.
Algunas ideas prácticas:
Puedes hacerlas con mascada, sonaja, o con pelota chica (que no se pueda meter a la boca) NOTA: platícale mientras juegas con él.
Acuéstalo boca arriba y sostén una pelota chica a unos 25 cms. de su ojos, muévela despacio hacia los lados, hacia arriba y abajo, acércala y aléjala. (seguir objetos con la vista).
Deja que la pelota toque su mano para que la abra y dale con ella un masaje (rodando la pelota o con pequeños golpecitos), no sólo en la mano sino en todo su cuerpo. (estimulación táctil).
Acércale la pelota a una mano, sin tocarla para invitarlo a que levante el brazo y la pueda agarrar. Repítelo con la otra mano y festéjalo cuando lo logre. (coordinación ojo – mano).
Acuéstalo boca abajo y siéntate frente a él. Rueda despacio la pelota frente a su vista motivando que gire su cabeza a un lado y al otro. (acostumbrarse a la posición boca abajo para luego el gateo).
Dale la sonaja para que la manipule mientras flexionas sus rodillas para hacerle bicicleta. (fuerza en piernas y exploración).
Acuéstalo boca abajo y pon el objeto frente a él. Presiona sus plantas del pie para que él empuje y trate de impulsarse hacia delante. (fuerza en brazos y piernas).
LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Por Paty Fernández del Busto, Directora del Programa Gymboree México
Los primeros años de vida son fundamentales en la vida del niños, ya que el cerebro se va desarrollando a pasos agigantados generando células corticales, nuevas conexiones neuronales y mielina, una sustancia que permite la comunicación entre las neuronas. Es en este periodo en que la estimulación temprana, entendida como “el conjunto de acciones tendientes a proporcionarle al niño las experiencias que él necesita desde su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial” es muy importante. Si faltan los estímulos apropiados, las posibilidades que tiene el niño de desarrollar al máximo ciertas capacidades, habilidades y facultades se desvanecen gradualmente.
Los adultos que están cerca del niño, generalmente los padres, pueden motivar o inhibir el potencial de desarrollo, dependiendo de las oportunidades y el ambiente que se ofrezcan.
Cuanto más rico sea el ambiente de un(a) niño(a) y cuanto más se le permita recoger experiencias adecuadas al proceso de maduración propio de cada uno, mejor aprenderá y más se desarrollará su facultad de aprender, pero si no se le ofrece la oportunidad de ganar nuevas experiencias aprenderá a no aprender.
Algunos puntos importantes sobre la estimulación temprana son:
-
El objetivo de la estimulación no consiste en acelerar el desarrollo, sino reconocer y promover el potencial de cada niñ@.
-
No todos l@s niñ@s son iguales, y los padres deben respetar en todo momento las características individuales de su hij@ y su propio ritmo de aprendizaje.
-
Hay que proporcionarle al niñ@ el máximo de oportunidades para que adquiera una gama variada de experiencias significativas.
-
No se debe forzar a un niñ@ para que realiza una actividad, hay que motivarlo y estimularlo para que se entregue a ella.
-
Es importante reconocer cuando el niñ@ necesita ayuda, pero la intervención del adulto debe de ser mínima, y a que él o ella aprende de sus mismos errores.
-
Un vez que el niñ@ ha adquirido una habilidad determinada bajo ciertas circunstancias, hay que ofrecerle nuevas oportunidades para que la aplique en contextos diferentes.
¡Así que disfruta del enorme potencial de tu hij@, participa y diviértete!
JUEGOS Y ACTIVIDADES PARA HACER CON TU HIJO EN CASA
Antes de compartir algunas ideas de actividades y juegos para hacer con los niños, es importante tomar en consideración algunos puntos que nos permitirán aprovechar mejor esta oportunidad de estar y disfrutar en familia.
-
No hay una forma “correcta” de jugar; sé creativo, improvisa y adapta según se va desarrollando la actividad. Lo importante es lo que sucede durante el juego, no tanto el producto final.
-
Compartan el juego, no compitan. Habrá otros ambientes y oportunidades donde los niños desarrollen esa actitud competitiva, pero en familia es una ocasión para conocerse, esforzarse juntos, inventar, reírse y disfrutar. Motiva en tu hijo el sentimiento de saberse competente y festeja sus esfuerzos y logros.
-
Varía las actividades y mantenlas cortas porque los niños tienen periodos de atención reducidos y están desarrollando la habilidad para concentrarse. Es mejor terminar una actividad cuando aún la están disfrutando que cuando ya perdieron el interés y empiezan a convertir el lugar en una zona de guerra y los objetos en armas.
-
Enséñale que hay momentos para jugar y entretenerse solo, aunque tú estés cerca pero haciendo otra cosa. Mete algunos juguetes, libros y objetos variados y seguros en una canasta o caja que esté a su alcance mientras tú estás ocupándote en tus actividades. De vez en cuando habla con él, muestra interés en lo que hace y motívalo, pero hazle saber que tú también necesitas tu tiempo.
-
-
Como los niños cambian de intereses y gustos con mucha frecuencia, métete al closet y dale vida a un objeto o juguete que creías olvidado. Quizás te sorprenda que vuelva a convertirse en un favorito. Tu hijo ha desarrollado nuevas habilidades que le permiten abordar ese objeto desde otro ángulo. Ahora es una “novedad”.
-
Convierte las actividades diarias de la casa en un juego divertido e invítalo a participar. Sacudir, levantar la ropa sucia, clasificar la basura, poner la mesa y hacer el agua de limón pueden resultar momentos muy agradables y de mucho aprendizaje para todos. Utiliza la imaginación y la fantasía convirtiéndose en piratas, en monstruos come basura o en hadas cocineras.
-
-
Aprovecha las oportunidades de compartir momentos con otros niños pues son los grandes motivadores del juego que, además, permiten desarrollar algunas habilidades sociales como esperar turnos, compartir y tolerar la frustración.
-
Al niño también le gusta ser el líder en el juego, así que trata de intercambiar roles, cuando sea posible. A veces serás tú el primero y en otras ocasiones será él quien de las instrucciones o que inicie con la actividad.
A continuación te sugerimos algunas actividades para disfrutar en casa con material muy accesible y que se pueden adaptar a diferentes edades, situaciones y espacios. Disfrútenlas.
Linternas
-
“Caras: Coloca la linterna debajo de tu barbilla. Préndela y apágala cambiando la expresión de tu cara. Diviértanse haciendo “caras” de enojo, tristeza, de sorpresa, alegría, etc. Abre y cierra los ojos, la boca, arruga la nariz, infla los cachetes.
-
“Detectives”: Proyecta la luz en el piso y ve moviéndola para que el niño la siga. Modifica las direcciones, la velocidad, la manera de seguirla como gateando, saltando, de lado, como araña, etc. Sigan la luz hasta llegar al tesoro.
-
“Arañas”: Párense frente a una pared; prende y apaga la linterna proyectándola en la pared. Invita a tu hijo a tocar la luz cada vez que aparezca en la pared, vela moviendo de tal manera que tenga que agacharse, estirarse, usar la mano derecha, la izquierda.
Toalla de playa
-
“De paseo”: Sienta a tu hijo en un extremo de la toalla, con las piernas recogidas y dándote la espalda. Toma el extremo contrario de la toalla con las dos manos y llévalo de paseo por tu casa. En esta postura te será fácil levantar la toalla para que tu hijo recargue la espalda si ves que pierde el equilibrio. Si tu hijo es pequeño, mejor acuéstalo boca arriba en la toalla, viéndote de frente.
-
“Medios de transporte”: Invita a tu hijo a poner en la toalla algunos muñecos que quiera llevar de paseo. Ahora él toma los extremos y se los lleva a pasear. Platiquen a dónde van, si es un coche, un avión o un barco, hagan sonidos; jueguen alto y siga; rápido y despacio.
-
“Taquitos”: Acuesta a tu hijo en un extremo de la toalla, con los brazos pegados al cuerpo y manteniendo la cara fuera de la toalla. Hazlo girar enrollándolo con la toalla para convertirlo en un taco de pollo, de carnitas o de pescado. Cómetelo a besos y caricias. Jala suavemente el extremo de la toalla para desenrollarlo.
Pelotas: Grandes, chicas, ligeras o pesadas no importa
-
“Tiro al blanco”: Lancen pelotas desde diferentes distancias y hacia diversos objetos como cajas, cubetas, botes y canastas. Varía la actividad poniendo la cubeta o caja ariba de una mesa para lanzar hacia arriba, o bien invítalo a treparse a una silla y lanzar desde ahí hacia abajo; son retos al equilibrio.
-
“Laberinto”: Organiza una pista en zigzag con cojines, sillas y otros objetos. Avancen por la pista empujando la pelota de acuerdo con una indicación previa como: gateando, con piernas abiertas, con la pelota en las rodillas, etc.
-
¡Gol!: Pon una silla o una caja a una distancia prudente para que se convierta en la portería. Cuando varían el tamaño y peso de las pelotas que patean, se están estimulando músculos, ligamentos y articulaciones que son necesarios para participar en deportes de pelota.
Mascadas
-
“Espejo”: Siéntense frente a frente y cúbranse la cara con mascadas. Antes de quitársela dicen el nombre de un animal o de un sentimiento y, a la cuenta de 3, se descubren haciendo la cara de lo nombrado.
-
“Adivina”: Utiliza la mascada para cubrir diversos objetos que le son muy conocidos al niño. Dale algunas pistas describiendo el objeto para que trate de adivinar de qué se trata. Después de cada intento, el objeto se va descubriendo poco a poco hasta que lo adivine. Cuando sea el turno para que el adulto adivine, entonces éste hace preguntas sobre el objeto y el niño contesta sí o no. Ej: ¿es grande? ¿se come?
-
“Atrapa la cola”: Atórense las mascadas en la parte de atrás del pantalón, como si fueran colas de perros y gatos. Jueguen a que se persiguen y se quitan la cola.
Utensilios de cocina
La cocina no es un lugar para que estén los niños por la cantidad de peligros con que pueden encontrarse; sin embargo, está llena de materiales atractivos y versátiles que se pueden convertir fácilmente en juguetes atractivos. Es importante tu supervisión constante. Algunas sugerencias para hacer con tu hijo, fuera de la cocina:
-
“La orquesta”: Saca algunos sartenes, cacerolas, recipientes, platos, palas, cucharones y otros utensilios de diferente material e invítalo a percutir con ellos descubriendo los diferentes sonidos. Pon música y organicen una orquesta.
-
“Casas y Edificios”: Con botes, recipientes, latas, cajas y demás armen una ciudad apilando y acomodando. De pronto puede haber un temblor o pasar un gigante que ocasione un desastre.
-
“A vaciar”: Ofrécele diferentes semillas como arroz, frijoles, lentejas, algunos recipientes de diferentes tamaños como botellas vacías de agua o jugo y utensilios como cucharas o vasitos. Invítalo a meter las semillas en los botes probando diferentes herramientas. El recipiente tapado se convierte en una sonaja que luego puede decorar.
Actividades artísticas
-
“Sellos”: Corta verduras como brócoli, coliflor y frutas como manzanas y peras por la mitad para hacer unos sellos con ellos. Consigue pintura de agua o bien haz engrudo suave con colorante vegetal y déjalo secar.
-
“Envolturas de regalos”: Utiliza hojas de papel reciclado para forrar cajas de cereal o galletas para que las decore con crayolas, plumones, pegue recortes de papel de colores, de tela y otras cosas que te encuentres y se conviertan en las cajas de regalos para un cumpleaños o evento familiar.
-
“Collage”: Salgan al jardín o a un parque a recoger hojas, flores, pasto, ramas y lo que pueda servir para armar un collage en un pedazo de cartón que previamente decoró con una brocha y engrudo suave de colores. Los collages pueden ser de diferentes temas como colores, personas, animales o lo que se les ocurra. Ofrécele revistas para recortar, papel para doblar, texturas extrañas para pegar y todo lo que pueda servir.
Recuerda que lo más importante es compartir la experiencia de estar juntos, convivir y gozar con las actividades. Las posibilidades de juego son innumerables y dependen del tiempo, de los recursos y del ánimo de los participantes. Diviértanse y aprendan jugando en estas vacaciones.
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA AUTOESTIMA EN TU HIJO
Por Paty Fernández del Busto, Directora del Programa Gymboree
Los niños que crecen espetándose a sí mismos han tenido padres que tomaron en cuenta sus habilidades, inquietudes, necesidades y sentimientos. Estos niños son el espejo de la confianza de sus padres.
El programa Gymboree tiene el objetivo de contribuir al desarrollo de niños sanos y felices a través del juego y de una buena relación entre padres e hijos. Les presentamos algunas estrategias que los papás deben tomar en cuenta para favorecer el desarrollo de una autoestima positiva en tu hijo.
Cuando tengas que criticar, sé muy claro
Habrá ocasiones en las que no te sientas bien por algo que hizo tu hijo y tendrás que llamarle la atención, pero lo importante es cómo lo haces. Trata de comunicarle que es una buena persona que cometió algo malo, en vez de decirle que es terrible por lo que hizo. Dile cómo puede corregirlo y así le das la oportunidad de cambiar la imagen de alguien que ensució la mesa, por alguien que puede limpiar lo que ensució.
Dale a tu hijo ciertas tareas
Proporciónale regularmente oportunidades para participar en la vida familiar, realizando algunas labores domésticas como poner la mesa, seleccionar la ropa sucia y recoger sus juguetes. La participación debe tratarse como un privilegio y no como un castigo. Dale a las tareas un sentido de recompensa hacia sus habilidades y su edad. Un comentario del papá que le transmite “estoy orgulloso de ti por lo que hiciste” es mucho más eficaz que comprarle un helado para hacerlo sentir bien.
Deja que tu hijo se enfrente a situaciones difíciles
Muchas veces los papás corren a ayudar a su hijo a la primera señal de frustración o dificultad. Cuando el adulto se mete rápidamente para ayudar al niño, puede parecer un acto de bondad pero le está transmitiendo un mensaje escondido que es “no creo que puedas lograrlo tu solo”.
Dedícale tiempo a tu hijo
Cuando constantemente los padres le dicen a su hijo frases como: “ahorita no puedo jugar contigo porque tengo que…” el niños puede llegar a sentir que no es una persona importante para sus padres. No se trata de que todo tu tiempo se lo dediques a él, pero no lo pases siempre al final de la lista. Comparte con él una actividad y explícale que después tienes otras cosas que hacer; esto le da la sensación de que también está dentro de tus prioridades y que te gusta estar con él
El como un niño se perciba es una de nuestras responsabilidades
Al empezar a trabajar con nuestro bebé es importante prestar atención a su temperamento de modo que nuestras expectativas para él sean verdaderamente aptas a su personalidad. Los niños que tienen confianza en sí mismos tienen un sentimiento interno de valor que les permite recibir desafíos y trabajar con otros.
Es importante mostrarle respeto
Aunque muchas veces su comportamiento no sea del todo aceptable, una de las maneras para demostrarle respeto es ofreciéndole opciones que se pueden llevar a cabo, mostrándole confianza en sus capacidades. En la toma de decisiones les damos un arma importante para la auto estima.
Mantén límites cuando sea necesario y permite independencia cuando sea posible
Otra manera importante de demostrarle respeto es proporcionándole razones detrás de las reglas y explicaciones claras del porque los limites. El mecanismo impulsor del niño hacia la independencia y la propia afirmación es una etapa importante del desarrollo emocional.
LA IMPORTANCIA DEL GATEO
(6 a 12 meses)
Normalmente los niños se sientan a los seis meses, gatean a los nueve y caminan hacia el año de edad, aunque estas edades varían de un niño a otro por diferentes motivos como son la maduración del sistema nervioso central, el sobrepeso, la fuerza muscular y la estimulación que han recibido; así como la capacidad de permanecer boca abajo y arrastrarse.
Son muchos los beneficios que obtiene el niño que gatea en cuanto a su desarrollo integral
-
Area visual: Al enfocar los dos ojos en un mismo punto del suelo y luego enfocarlos en un punto a lo lejos, facilita la acomodación visual y la ubicación espacial (cerca – lejos).
-
Area cognitiva: Al mover simultáneamente el brazo derecho y la pierna izquierda para avanzar, los dos hemisferios cerebrales pasan información creando caminos rápidos y generando nuevas conexiones neurológicas.
-
Coordinación ojo – mano: Cuando el bebé gatea, la relación entre el ojo y la mano es similar a la distancia que existe al momento de leer y escribir.
-
Area afectiva: El gateo le da al bebé la posibilidad de seguir a la mamá de un lugar a otro y de esta manera disminuye la angustia de separación que se da en esta etapa.
-
Exploración del medio: El bebé puede acercarse de manera independiente a los objetos que le interesan y aprender de ellos, sus propiedades y características, lo cual significa un mayor desarrollo intelectual.
Los niños aprenden a gatear solos, cuando es su momento, pero lo que necesitan de sus padres es la oportunidad de hacerlo, para lo cual les recomendamos:
-
Acostumbra al bebé a estar boca abajo para que se sienta cómodo en esta posición. Puedes jugar con él rodándole pelotas, poniéndole un espejo enfrente, acostándose frente a él y platicar, etc.
-
Motívalo para moverse alejándole el juguete un poco para que se desplace hacia él.
-
Ofrécele un espacio seguro, liso y limpio en la medida de lo posible.
-
No lo fuerces a ponerse de pié y caminar. Es mejor que refuerce las bases previas como son arrastrarse y gatear.